Miastenia gravis: a propósito de un caso

Ámbito del caso
Paciente mujer de 30 años que acude a consulta de atención primaria por sensación de macroglosia, claudicación mandibular y disfagia. Posteriormente ingreso desde urgencias para estudio por sospecha de miastenia gravis.
Motivos de consulta
Macroglosia y claudicación mandibular
Historia clínica
AF: padre DM2. AP: NAMC. No antecedentes de interés. No IQ. No tto habitual. DIU hormonal hace 3 semanas (profilaxis con azitromicina). Anamnesis: mujer de 30 años con sensación de aumento de tamaño de la lengua acompañada de cansancio al masticar con disfagia a sólidos y líquidos desde hace 3 días. No trauma previo. Exploración: leve macroglosia junto lesiones de aspecto saburral Juicio clínico: candidiasis orofaríngea Tratamiento: fluconazol 50mg/24h 7 días. En 4 días valorar evolución. Diagnóstico diferencial: hipotiroidismo, miastenia gravis, amiloidosis… Evolución: tres días después encuentra mejoría al despertar pero nota como va empeorando la clínica a lo largo del día. Ante la no mejoría del cuadro acude a urgencias. Durante la exploración neurológica destaca leve debilidad de musculatura facial. Ingreso en Neurología y pruebas complementarias con estudio EMG que muestra a la estimulación repetitiva disminución de los potenciales evocados compuestos motores del nervio facial izquierdo sugiriendo alteración de la unión neuromuscular en la zona postsináptica tipo miastenia gravis bulbar. RNM craneal y TAC de tórax normales. Responde satisfactoriamente a tratamiento con Mestinon (piridostigmina). A esperas de Ac del receptor de acetilcolina. Tras ingreso hospitalario durante el cual permanece estable regresa a consulta de AP aportando informe de alta. Juicio clínico: Miastenia gravis bulbar. Tratamiento: piridostigmina 60mg 0,5/6h, prednisona 10mg 3/24h, omeprazol 20mg 1/24h.Evitar desencadenantes. Se desaconseja el uso de anticoncepción hormonal.
Conclusiones
Las enfermedades no siempre se manifiestan con el mismo patrón clínico, en este caso la paciente debuta con debilidad de la musculatura orofacial y no con la típica afectación ocular (ptosis y dipoplía). Del mismo modo no descartar a priori posibles patologías en el diagnóstico diferencial de cualquier cuadro clínico por muy infrecuentes que aparezcan en la práctica médica de la atención primaria.
Palabras Clave
Miastenia, clínica, diagnóstico

Autores de la comunicación


Médico Residente de 1er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Puerto de la Torre. Málaga .


Médico Residente de 1er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Puerto de la Torre.Málaga.


Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Puerto de la Torre. Málaga.

Póster