Estudio de la poblaciÓn inmigrante que acude a las consultas de atenciÓn primaria

Objetivos
Estudio de la población inmigrante(PI) que consulta en Atención Primaria(AP) desde el punto de vista demográfico, de utilización de servicios(US) y motivos de consulta(MC) para valorar el impacto sobre los servicios del aumento de PI con situaciones culturales, económicas, sociales muy diferentes
Dise�o
Descriptivo transversal. Se recogen nacionalidad, género, edad, estado civil(EC), situación laboral(Slab),situación legal(Sleg), dificultades de comunicación durante la entrevista(DE), consultas por procesos agudos ó crónicos, nº de visitas registradas en las historia clínica durante el último año. La distribución de las variables se ha comparado mediante el test Chi- cuadrado y test exacto de Fisher
Emplazamiento
Descriptivo transversal. Se recogen nacionalidad, género, edad, estado civil(EC), situación laboral(Slab),situación legal(Sleg), dificultades de comunicación durante la entrevista(DE), consultas por procesos agudos ó crónicos, nº de visitas registradas en las historia clínica durante el último año. La distribución de las variables se ha comparado mediante el test Chi- cuadrado y test exacto de Fisher
Sujetos
198 inmigrantes que consultan en AP
Resultados Principales
Se recogen 20 nacionalidades diferentes: marruecos: 52 (26%),Sudamérica: 41(21%), otros países del Magreb: 28(14%), subsaharianos:20 (10%),Rumania: 17(9%), Rusia: 11(6%), Comunidad Europea: 12(6%), Centroamérica: 11(6%), China: 6(3%).La edad media es 36.7 (+/-12.22). Varones: 88 (44%). Mujeres:110 (56%). Por EC,el 50% son casados, Slab: 34% están parados, Sleg:23% no tiene legalizada su situación, la mayor parte consultan por procesos agudos (68%) y son normoutilizadores (88% tienen <7 visitas en el último año). Las mujeres presentan menos DE(p = 0.035).
Conclusiones
En AP se atienden cada vez más PI de muchas nacionalidades, destacando los que provienen de Marruecos y países sudamericanos. Se trata de población joven, consultan mayoritariamente por procesos agudos y acuden poco a la consulta, sin encontrar grandes diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a su situación personal y social.

Autores de la comunicación

G. López Torres
C.S. Cartuja, Distrito Granada

M. Ruperez Larrea

A.M. de los Ríos Álvarez

M. Gómez García

K. Karakosta Valentín

N. Boj Roca

Póster