Síndrome rs3pe y su diagnóstico en atención primaria.

Ámbito del caso
Atención Primaria.
Motivo de consulta
Dolor e hinchazón de manos.
Historia Clínica
Enfoque individual: Antecedentes personales: Varón de 74 años hipertenso, dislipémico, diabético tipo2 y con fibrilación auricular. Intervenido de meningioma cerebral. Tratamiento: acenocumarol, losartán, furosemida, lercandipino, diltiazem, atorvastatina y metformina. Anamnesis: En junio de 2012 fue diagnosticado de claudicación intermitente arterial aconsejándole tratamiento con naftidrofurilo. A la semana acude por dolor articular, hinchazón y rigidez en las manos más notable por las mañanas. Las artralgias y edemas periféricos se comunicaron como efectos secundarios muy poco frecuentes(0.5%) por lo que se suspendió dicho tratamiento. Posteriormente, la sintomatología empeoró y comenzó a tomar diclofenaco 50 mg/12 horas que le aconsejó su hermano médico. Diez días más tarde acude a consulta con empeoramiento del edema que le impedía cerrar las manos. Exploración: Edema con fóvea en el dorso de ambas manos y dolor a la palpación de las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas. Pruebas complementarias: Analítica sanguínea: hemograma, coagulación y bioquímica normales, salvo glucemia: 127 mg/dl. Otros de interés: FR: 1,5 U/L, PCR: 1.5 mg/l, una TSH: 1.43 µU/ml y una VSG: 19.0. Enfoque familiar y comunitario Familia nuclear en procreación sin parientes próximos, en etapa de contracción(etapa IV del ciclo vital familiar). Presenta elevado nivel sociocultural y buen apoyo social recibido por parte de amigos y familiares. Juicio clínico: Síndrome RS3PE = Remitting Seronegative Symmetrical Synovitis with Pitting Edema (Sinovitis Simétrica Seronegativa remitente con edema y fóvea). Diagnóstico diferencial: Polimialgia reumática, artritis reumatoide clásica y artritis reumatoide del anciano. Tratamiento: Prednisona 5 mg /12h. Evolución: Tras una semana de tratamiento, los síntomas cesaron completamente. En julio de 2013, el paciente solicitó la retirada pero tuvo que retomar el tratamiento por recaída, retirándose finalmente en febrero de 2014 y permaneciendo asintomático actualmente.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia).
La importancia de este síndrome radica en que dada su benignidad, corta duración, diagnóstico básicamente clínico y presentar una remisión completa tras el tratamiento con dosis bajas de corticoesteroides, se debería conocer y diferenciarlo de otras entidades en Atención Primaria.
Palabras clave
Sinovitis; Edema; Etiología; Síndrome; Anciano.

Autores de la comunicación

María Cristina Amodeo Arahal
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud El Porvenir. Sevilla

Pedro Mesa Rodríguez
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud El Juncal. Sevilla

Enrique Juan Rodríguez Lora
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Montequinto. Sevilla

Póster