Evaluación de las citologías realizadas en el programa prevención del cáncer de cérvix en una zona necesitada de transformación social (znts).

Objetivos
Analizar los resultados de citologías realizadas en un centro de salud en ZNTS y las características demográficas de las pacientes.
Diseño
Estudio observacional descriptivo transversal.
Emplazamiento
Atención primaria. Centro de Salud urbano en ZNTS.
Material y Método
Se estudiaron el total de citologías realizadas en el centro de salud entre Enero 2012 y Diciembre 2013. Los datos se obtuvieron del registro existente en el centro de salud. Variables estudiadas: edad, país de origen, método anticonceptivo, fecha de última citología y resultado citológico.
Resultados
Total de mujeres estudiadas 907, edad media 32.38 años. El 57.4% utilizan método anticonceptivo (22.7% anticonceptivos orales, 9.1 % DIU, 9.1% implante anticonceptivo y 4.5% preservativo). El 91% eran españolas. Entre otras nacionalidades, las más frecuentes fueron Marruecos 34%, Rumanía 19% y Nigeria 12%. El 100% de las muestras fueron satisfactorias, 97.68% normales y 2.32% patológicas. Entre las patológicas, 50% fueron ASCUS, 36.4% L-SIL y 9.1% H-SIL. Un 50% de las pacientes con resultado patológico no tenía cribado previo y un 9% hacía más de tres años del último. Un 68.2% eran españolas (prevalencia 1.65%) y 31.8% de otras nacionalidades (prevalencia 7.4%).
Conclusiones
- Existe un bajo porcentaje de anomalías epiteliales (2.32%) en nuestra muestra (prevalencia Andalucía 5-7%). - La prevalencia de lesiones patológicas es menor entre las pacientes españolas. - Un alto porcentaje de resultados patológicos corresponden a pacientes sin cribado previo o que sobrepasaron el tiempo recomendado. - Es importante realizar captación activa para el cribado del cáncer de cérvix, con especial atención a la población inmigrante.
Palabras clave
prevención cáncer cérvix citología screening cribado ZNTS

Autores de la comunicación

Jose Ignacio de Juan Roldán
Médico Residente de 1er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Palma-Palmilla. Málaga.

María del Rocío Veredas Panadero
Médico Residente 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Palma-Palmilla. Málaga.

Javier Rodriguez Escobar
Médico Residente 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Palma-Palmilla. Málaga.

Luz Marina Manzanares Rodríguez
Médico Residente 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Palma-Palmilla. Málaga.

Rocío Calderón Nieto
Médico Residente 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Palma-Palmilla. Málaga.

María Teresa Moral Moya
Médico Residente 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Palma-Palmilla. Málaga.

Póster