Ámbito del caso                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
Atención Primaria y hospitalaria.
Motivos de consulta                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Ptosis palpebral derecha fluctuante de dos meses de evolución, dificultad para articular palabra y disfagia a líquidos en la última semana.
Historia clínica                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
Varón de 64 años, antecedentes: exfumador, hipertensión arterial, meningioma frontal derecho intervenido hace 35 años con paresia en pierna izquierda residual, ictus hemorrágico pontino hace un año secundario a malformación arteriovenosa pontina dependiente de arteria cerebelosa superior, no tratada. 
Consulta por ptosis palpebral derecha fluctuante de dos meses de evolución, dificultad para articular palabra y disfagia a líquidos en la última semana.
En la exploración física destaca ptosis palpebral derecha que a 15 segundos cae completamente, desviación comisura bucal a la izquierda. Hemiparesia izquierda residual. Reflejos más vivos en lado izquierdo. Resto normal.
Ante sospecha clínica de miastenia gravis bulbar, se decide derivarle a Neurología a completar estudio.
Pruebas complementarias: Autoinmunidad con resultado de anticuerpos antireceptor de Acetilcolina positivos, TAC cráneo sin nuevas lesiones, TAC Tórax (10% de los casos asocia timoma) y Electromiograma normal. Marcadores tumorales, TSH, VSG, hemograma y bioquímica dentro de la normalidad.
Se confirma nuestra sospecha clínica e ingresa para tratamiento esteroideo, tras el cual existe mejoría. Persiste cierta fatigabilidad palpebral al alta, deglución normal sin otras complicaciones. 
Al alta mantiene tratamiento: Prednisona 50 mg/24h y Piridostigmina 30-60 mg/ 8 h.
Conclusiones                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
La Miastenia Gravis es una patología neuromuscular, de origen autoinmune con clínica de debilidad y fatigabilidad muscular produciendo  autoanticuerpos  contra receptores músculo-esqueléticos, principalmente  de acetilcolina. La afectación típica recae en la  musculatura ocular (diplopia y ptosis palpebral principalmente), aunque es la gran simuladora. 
En contexto de un paciente con una enfermedad cerebrovascular de base y con secuelas de la misma, ¿cómo valoramos la aparición de nueva sintomatología neurológica en un contexto clínico que no concuerda con su situación basal?  
Recordamos  este caso con fin de recalcar la importancia de su sospecha clínica desde AP ante síntomas guías y el sentido común ante la falta de concordancia clínica que puedan relacionar dos patologías diferentes dentro de un perfil neurológico. 
Realizar un diagnóstico precoz desde AP  e iniciar tratamiento rápido, conlleva mejor pronóstico.
Palabras Clave                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
Miastenia Gravis. Ptosis palpebral. Fatigabilidad muscular.
                                            
					
					
					Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Alamillo. Hospital Virgen Macarena. Sevilla.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
				
					
					
					Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ronda Histórica. Sevilla.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
				
					
					
					Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Alamillo. Sevilla.