Ámbito del caso                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
Servicio de urgencias de un Hospital Comarcal
Motivos de consulta                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Mujer, 11 años, dolor abdominal inespecífico, astenia y perdida de apetito.  
Historia clínica                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
Acude a urgencias por dolor abdominal de una semana de evolución.  Vómito esporádico y anorexia, no diarrea.  Exploración: Palidez cutánea y abdomen normal. Tensión arterial 140/90.  Analítica: Leucocitos 14.74 mil/mm3 (74.7% neutrófilos, linfocitos 12.9%), PCR 24.01 mg/L. Bioquímica: Urea 47 mg/dl, creatinina 1.21 mg/dl. Orina leucocitos 500 con bacteriuria moderada.  Se diagnostica de infección de orina y se le prescribe antibioterapia.  A las 24 horas vuelve a consultar en el servicio de urgencias por persistir los síntomas, astenia muy intensa.  Se repite analítica destacando hematíes 3.12 mill/mm3, hemoglobina 9.2 g/dL, hematocrito 25.4%.  urea 418 mg/dl, creatinina 12.19 mg/dl, sodio 129 mEq/L, potasio 5.41 mEq/L, y PCR 19.65 mg/L. Plaquetas 67 mil/mm3.  Ecografía abdominal destaca riñones discretamente aumentados de tamaño, con aumento significativo y difuso de la ecogenicidad de ambos parénquimas renales en relación con nefropatía.  Juicio clínico: Síndrome hemolítico-urémico.  Durante el ingreso el paciente evoluciona favorablemente, al alta asintomática. Tratamiento con enalapril y controles tensiónales periódicos.
Conclusiones                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
El síndrome hemolítico urémico (SHU) es una constelación de signos y síntomas caracterizado por anemia hemolítica microangiopatica, trobocitopenia e insuficiencia renal aguda. Constituye una causa frecuente de insuficiencia renal crónica y accidente cerebro vascular en niños.    Asociado a diarrea se reconoce como la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en la edad pediátrica (SHU típica).    La interpretación de los nivel de urea y creatinina varía según su  edad.  Los niveles normales de urea en recién nacido es 3-12 mg/dl, niños 10-40 mg/dl y adulto 15-50 mg/dl.  Igual ocurre con los niveles de creatinina: RN 0,3-1 mg/dl, lactante 0,3-0,4 mg/dl,  niños 0,2-0,4 mg/dl, adolescente 0.5-1,1 mg/dl y adulto 0.6-1.20 mg/dl. Un diagnostico precoz de la enfermedad es fundamental en estos pacientes, y para ello tenemos que reconocer los síntomas y signos precoces de la enfermedad.  Cuando valoramos a un niño no podemos olvidar que son múltiples los aspectos que diferencian el abordaje del paciente pediátrico del adulto, y que debemos de conocerlos para una correcta atención al paciente.
Palabras Clave                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
Creatinine, pediatria, hemolytic uremia syndrome.