Ámbito del caso                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
Hospitalario. Urgencias.
Motivos de consulta                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Diarrea de dos días de evolución
Historia clínica                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
AP: Mujer, 86 años. Vive con su hija. Parcialmente dependiente. No hábitos tóxicos. No alergias medicamentosas. DM tipo 2, HTA, artrosis e incontinencia urinaria con uso de pañal. Niega intervenciones quirúrgicas. Tratamiento: metformina 850mg ½ comprimido/24h, quinapril 20mg/24h, ác. fólico-cianocobalamina/24h, lactulosa si estreñimiento. 
AF: viuda hace 40 años con buen apoyo familiar (2 hijas y 3 hijos).
Anamnesis: Acude a urgencias por diarrea acuosas, amarillenta y maloliente  de dos días de evolución. Niega náuseas/vómitos. No fiebre. Refiere disuria y polaquiuria, destacándome que el episodio diarreico suele coincidir con la diuresis.
Exploración: PA: 144/87 con 116 lpm y afebril. BEG, consciente, orientada y colaboradora. Bien hidratada y perfundida. Eupneica en reposo. Tonos rítmicos con soplo sistólico multifocal y  MVC sin ruidos sobreañadidos. Abdomen globuloso, blando y depresible. No masas ni megalias. Sin signos de irritación peritoneal ni puntos dolorosos. Blumberg y Murphy negativos. En tacto rectal: heces semiblandas sin palpar masa ni fecaloma. Miembros inferiores con edemas hasta tercio medio tibial, sin signos de TVP.
Pruebas complementarias: Analítica con hemoglobina 10.1 g/dL, hematocrito 30.7%  plaquetas 282.000, leucocitos 10.700, neutrófilos 8200, glucosa  228 mg/dl, creatinina 0.89 mg/dL, iones normales y PCR 77. Hemostasia normal. Solicito sondaje vesical para recoger muestra lo más aséptica posible. Me comunican que la muestra presenta aspecto fecaloideo.  Sospenchado existencia de fístula rectovesical contactamos con Urología, quienes dada la falta de antecedentes que pudieran relacionarse con fístula urinaria, desestiman la existencia de ésta, presentando como juicio clínico: diarrea e ITU secundaria. 
En desacuerdo con dicho juicio, se solicita TAC abdominal, hallándose proceso neoformativo en colon sigmoide con trayecto fistuloso hacia vejiga y múltiples adenopatías.
Juicio clínico: Fístula colovesical
Diagnóstico diferencial: enfermedad inflamatoria intestinal, linfoproliferación, neoplasia fistulizada. 
Actuación: Colonoscopia: neoplasia estenosante en recto. 
Tratamiento: Colostomía y fístula mucosa en fosa ilíaca izquierda. 
Evolución: Inclusión en Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos para su seguimiento y apoyo junto con Atención Primaria de manera domiciliaria.
Conclusiones                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
Destacaría la importancia de una correcta anamnesis, ya que dicha paciente podría haber sido diagnosticada de una simple gastroenteritis si no se hubiera hecho hincapié en ciertos síntomas. Además, nunca se debe  rechazar una sospecha diagnóstica sin conocer los criterios para llevar a cabo un buen diagnóstico diferencial, no estando siempre los especialistas hospitalarios en posesión de la verdad.
Palabras Clave                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
Diarrhea, acute enteric fistula, tumour
                                            
					
					
					Médico Residente de 2º Año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad Jardín. Málaga                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
				
					
					
					Médico Residente de 2º Año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad Jardín. Málaga                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
				
					
					
					Médico Residente de 4º Año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad Jardín. Málaga