Adecuación en el diagnóstico y el tratamiento de la crisis hipertensiva en las urgencias del centro de salud.

Introducción:
Se ha observado que en las consultas de urgencias se están sobrediagnosticando crisis hipertensivas, pautando el tratamiento habitual ante cifras tensionales inferiores a las recomendadas.
Objetivos:
Objetivo principal: conocer cómo están siendo diagnosticadas y tratadas las crisis hipertensivas en nuestro centro. Objetivo secundario: determinar la adherencia terapéutica que tienen los pacientes que acuden al punto de urgencias con cifras tensionales altas. Esto se hará a través de objetivos específicos.
Diseño:
Observacional descriptivo.
Emplazamiento:
Atención Primaria
Material y Métodos:
Población diana: pacientes que acuden a las consultas de urgencias en el centro de Salud de Valverde del Camino refiriendo cifras tensionales altas como motivo de consulta. Muestreo: muestreo de conveniencia, de todos los pacientes que acudan en estas circunstancias hasta alcanzar el tamaño de la muestra. Tamaño de la muestra: 189 pacientes teniendo una prevalencia estimada del 2%, una precisión del 2% con una confianza del 95%. Variables: - Edad y sexo del paciente. - Tratamiento que realiza el paciente habitualmente y adherencia terapéutica: test de Morisky-Green. - Presión arterial (PA) al ingreso, tratamiento indicado, PA al alta, necesidad de derivación a centro hospitalario de referencia. Se realizará una hoja de recogida de datos que se entregará tanto a los médicos que realizan guardias, como a aquellos que atienden la consulta de urgencias durante las mañanas. Análisis de datos: se realizará un análisis exploratorio de la muestra para poder obtener un perfil del paciente. Posteriormente se determinarán porcentajes, medias y desviaciones típicas, Ji Cuadrado de Pearson y t-Student. Limitaciones: el esfigmomanómetro no siempre será el mismo y será usado por diferentes médicos. Si no todos los médicos cumplimentan el cuestionario, puede haber en éstos características comunes que alteren el resultado final del estudio. Es posible que se produzca un sesgo de atención o efecto Hawthorne por parte del equipo médico. Hay mucha desigualdad en el número de guardias que realiza cada facultativo, por lo que los que hacen más guardias verán mayor número de pacientes. Por esta razón, se tendrán en cuenta los pacientes atendidos en la consulta de urgencias de las mañanas, con el fin de que se registren pacientes tratados por todos los médicos del centro de salud.
Aplicabilidad:
Debido a la frecuentación de pacientes a urgencias por cifras tensionales altas, es muy importante unificar criterios de diagnóstico y tratamiento ante la crisis hipertensiva y para ello hay que seguir las recomendaciones de las guías de práctica clínica. Además, es interesante conocer las características de estos pacientes para poder hacer así una medicina preventiva y educación para la salud.
Aspectos ético-legales:
Se les entregará a los pacientes un consentimiento informado que tendrán que firmar para poder ser incluidos en el estudio. La ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Ley 41/2002, de 14 de noviembre. Pendiente de aprobación por el comité de ética.
Tres palabras claves extraídas del Medical Subject Headings (Mesh)
Hypertension, Emergency Treatment, Diagnosis

Autores de la comunicación

Marta Delgado Moya
Médico Interno Residente 4º Año. Centro de Salud Valverde Del Camino. Huelva.