Introducción:
Diversos estudios confirman la elevada prevalencia de estrés y burnout en el sector sanitario afectando a todas las categorías profesionales. Se estima que uno de cada tres médicos lo sufrirán a lo largo de su vida laboral, manifestándose desde el periodo de la residencia de la especialidad. En la bibliografía consultada la prevalencia de burnout oscila entre el 30% y el 70% de los médicos residentes. Diversas instituciones y sobre todo las universidades están creando programas de intervención orientados a disminuir y/o prevenir la aparición de estos fenómenos en aras de aumentar la calidad del periodo de aprendizaje porque, cada vez con más evidencia, aumentará paralelamente el bienestar del participante y la calidad del servicio posterior, haciendo especial referencia a la mejora de la empatía y la disminución de los errores médicos. El trabajo consiste en la elaboración de un protocolo de intervención basado en mindfulness y su aplicación posterior sobre médicos residentes.
Objetivos:
El objetivo principal es determinar el efecto que producirá este protocolo en la reducción y/o prevención del estrés y del burnout. Como objetivos secundarios incluimos el análisis de la prevalencia de estrés y burnout en esta población.
Diseño:
El diseño es de un estudio cuasi-experimental con realización de pretest y postest. Se utilizarán los cuestionarios PSQ (estrés percibido), MBI (burnout) y FFMQ (rasgo mindful) además de la medición de cortisol en saliva. Como variables independientes utilizaremos las correspondientes a los datos sociodemográficas, además de las que sospechamos pueden intervenir en la generación de estrés laboral: hábitos de vida, espiritualidad, relaciones interpersonales, tiempo dedicado a la formación y número de guardias.
Emplazamiento:
Se aplicará a la población de médicos residentes de Medicina de Familia.
Material y Métodos:
INTERVENCIÓN: Consta básicamente de 4 semanas de intervención presencial y otras 4, intercaladas, de práctica por parte de los participantes. Tendrá, además, una jornada inicial y otra de finalización. Se harán sesiones recordatorias a los 6 y 12 meses. Los elementos más sobresalientes del programa están extraídos de mindfulness con elementos de psicología positiva y promoción de estilos saludables de vida; todo ello se complementará con la introducción de prácticas meditativas tanto formales como informales.
Se analizará la repercusión obtenida sobre el estrés percibido y sobre cada una de las dimensiones del burnout: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. También se observará la posible repercusión sobre el cortisol en saliva. Se realizará un estudio multivariante para tratar de establecer la relación de riesgo entre los distintos factores incluidos en el estudio y a aparición de estrés laboral.
Aplicabilidad:
En caso de que la aplicación del protocolo arrojara cambios positivos favorables, se propondría incluirlo en el catálogo formativo de la Unidad Docente de Medicina de Familia
Aspectos ético-legales:
Ha sido aprobado por el comité de ética de la investigación de Jaén el 31 de marzo de 2016.
Se ha diseñado un modelo específico de consentimiento informado para la aplicación del protocolo.
Tres palabras claves extraídas del Medical Subject Headings (Mesh)
Physicians family
Burnout
Mindfulness
Norberto Liétor Villajos
Médico de Familia. Centro de Salud Belén. Jaén.
Mª Dolores Jiménez Herrera
Médico de Familia. Servicio de Urgencias Hospital Ciudad de Jaén. Jaén.
Antonio Manuel García Jiménez
Residente Medicina de Familia. Centro de Salud Belén. Jaén.
Sandra Moraleda Barba
Médico de Familia. Centro de Salud Virgen de la Capilla. Jaén.