Ámbito del caso:
Servicio de Urgencias
Motivos de consulta:
Dolor en flanco izquierdo.
Historia clínica:
Varón de 39 años, sin antecedentes de interés, salvo hernia inguinal pendiente de intervención, ni hábitos tóxicos. Acudió por dolor en flanco izquierdo de unas horas de evolución, sin otra sintomatología acompañante. Sin fiebre, sin nauseas ni vómitos y sin alteraciones miccionales ni del hábito intestinal. A la exploración el paciente presentaba buen estado general, abdomen blando y depresible, algo distendido, sin signos de irritación peritoneal ni defensa. Resto de la exploración sin hallazgos. Se realizó ecografía abdominal donde se identifica una lesión de localización probablemente retroperitoneal, quística, de unos 13x16 cm, con múltiples septos en su interior, sin poder determinar su procedencia, probablemente pancreática o renal, a incluir dentro del diagnóstico diferencial quiste renal complejo, pseudoquiste pancreático o lesión neoplásica retroperitoneal. Se realiza más tarde un TC de tórax, sin hallazgos patológicos, y un TC abdominal, donde se visualiza un quiste esplénico complejo, siendo la primera posibilidad diagnóstica, dadas las características, un quiste de origen hidatídico.
El paciente mantenía el dolor controlado con la medicación pautada. Independiente. Vivía con su esposa. Tenía contacto con perros.
Juicio clínico: Quiste hidatídico.
Dado su buen estado general y la ausencia de comorbilidad, es valorado por cirugía general para realización de esplenectomía.
Conclusiones:
La equinococosis o hidatidosis humana es una zoonosis causada por cestodos del género Echinococcus. La infección del humano por E. granulosus da lugar a la formación de quistes, más frecuente en hígado, que pueden crecer alrededor de 1 - 50 mm/año o persistir sin cambios. El principal síntoma es por compresión, debido a que es una masa ocupativa que puede causar desplazamientos importantes. En este caso cabe destacar la importancia de una buena anamnesis, recogiendo antecedentes de interés como puede ser en este caso el contacto con animales, en especial con perros domésticos. Aunque no es una patología que veamos normalmente en nuestras consultas de atención primaria, no debemos olvidar que existe en nuestro medio, que es verdad que en gran parte de los casos es asintomática pero en otros puede dar síntomas importantes, incluso llegar a la ruptura espontánea.
Tres palabras claves extraídas del Medical Subject Headings (Mesh)
Echinococcosis, Zoonoses, Splenomegaly.
Noelia Matamoros Contreras
Médico Residente 2º Año Mfyc. Centro de Salud La Merced. Cádiz.
Marta Valenzuela Cotés
Médico Residente 2º Año Mfyc. Centro de Salud Loreto-Puntales. Cádiz.
Ana Márquez Martínez
Médico Residente 2º Año Mfyc. Centro de Salud Cayetano Roldán. San Fernando. Cádiz.