Cefalea hemicraneal: no siempre es migraña

Ámbito del caso
Atención primaria
Motivos de consulta
Cefalea
Historia clínica
Varón de 44 años que acude a consulta de AP por presentar cefalea de 20 días de evolución que no mejora con AINES.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Antecedentes personales: Sin antecedentes de interés. Exfumador desde hace 6 meses. Bebedor de 3-4 UBE diarias. Anamnesis: Presenta cefalea parietall derecha, constante, de intensidad moderada, opresiva, que no le interrumpe el sueño ni aumenta con maniobras de valsalva. Refiere en los últimos días sensación de somnolencia diurna, con bostezos frecuentes, a pesar de correcto descanso nocturno. No foto ni fonofobia. Sin déficit visual. No náuseas, vómitos ni cuadro febril. Exploración: TA 128/80. Afebril. Presenta buen estado general, vigil orietnado y colaborador. Sin focalidad neurológica con fondo de ojo normal. Auscultación cardiopulmonar normal. Pruebas complementarias: Se solicita TAC craneal preferente.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Sin antecedentes familiares de interés.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico: Cefalea con signos de alarma Diagnóstico diferencial: Cefalea primaria (tensional, migraña), secundaria (lesión ocupante de espacio, malformación arteriovenosa, aneurisma, hipertensión intracraneal, disfunción ATM..)
Tratamiento, planes de actuación
Se pauta tratamiento con antiinflamatorios alterno con analgésicos. Dado que se trata de una cefalea hemicrnaeal de reciente comienzo, que no cumple criterios de cefalea primaria, se solicita TAC craneal preferente para descartar proceso expansivo intracraneal, que informa dos lesiones fronto-parietales con importante edema circundante que desplazan la línea media, sugestivas de glioblastoma multiforme vs lesiones metastásicas.
Evolución
El paciente ingresa en Medicina Interna y posteriormente en Neurocirugía para estudio de extensión, siendo negativo. Se procedió a exeresis total por craneotomía con diagnóstico histológico de glioblastoma multiforme de alto grado.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
El médico de AP debe realizar una correcta anamnesis y exploración física con el fin de identificar signos y sintomas de alarma en las cefaleas: cefalea de inicio súbito, holocraneal (excepto migraña y cefalea en racimos), focalidad neurológica, resistentes a tratamiento, que aumenten con esfuerzo físico o maniobras de Valsalva, etc. Si se identifican uno de estos signos, o bien existe alta sospecha de cefalea secundaria, debe derivarse de forma preferente a Atención Especializada y solicitar a su vez pruebas de imagen para descartar proceso expensivo intracraneal.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Cefalea glioblastoma hemicranea

Autores de la comunicación

Inmaculada Barón Igeño
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Valdepasillas. Badajoz.

Póster

Busqueda

Borrar