Ámbito del caso
Atención Primaria
Motivos de consulta
Dolor en miembro inferior derecho.
Historia clínica
Paciente de 64 años que refiere dolor en miembro inferior derecho, que se reproduce con los movimientos.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Antecedentes personales: bocio multinodular normofuncionante. Anamnesis: Refiere dolor en miembro inferior derecho, de meses de evolución, que se reproduce con los movimientos y se alivia con el reposo. Exploración: Pulsos carotídeos y radiales presentes sin soplos. Miembro inferior derecho sin pulso femoral, poplíteo y distal. Miembro inferior izquierdo con pulsos a todos los niveles. Pruebas complementarias: Índices de 80/140 en MID y de 100/140 en MII. AngioTAC: trombosis iliaca común derecha con ocupación prácticamente completa de la luz arterial, dejando paso a un flujo mínimamente filiforme.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Vive en un barrio de nivel socioeconómico alto. Estructura familiar nuclear íntegra, con paciente viuda con un único hijo varón. Según el modelo de la OMS, y modificado por De la Revilla, la paciente se encuentra en la fase V o de final de la contracción del ciclo vital.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico: Isquemia arterial crónica grado II miembro inferior derecho. Diagnóstico diferencial: tromboangitis obliterante, coartación de aorta, arteritis de Takayasu, atrapamiento arteria poplítea, aneurisma arteria poplítea, displasia fibrosa de la arteria ilíaca externa.
Tratamiento, planes de actuación
Andar 1 hora diaria. No fumar. Cilostazol 100mg/12h, AAS 100mg/24h.
Evolución
Favorable.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La isquemia arterial crónica consiste en la disminución del aporte de oxígeno a los tejidos de las extremidades inferiores a consecuencia de una reducción crónica del flujo sanguíneo. Según la clasificación de Fontaine, se distinguen 4 estadios. La estrategia de tratamiento se individualiza en función de la fase de la enfermedad, el estado general, la edad del paciente, el nivel de actividad, la profesión y la comorbilidad. El tratamiento incluye la prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares y el tratamiento sintomático, que incluye tratamiento farmacológico o tratamiento invasivo. Es fundamental insistir, desde la consulta de atención primaria, en el control de los factores de riesgo: abandonar el tabaco, control de colesterol, tensión arterial y glucemia, así como realizar ejercicio físico, para disminuir el riesgo de complicaciones de esta patología.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
peripheral arterial disease, intermittent claudication, cilostazol