Caracteristicas de la incapacidad temporal en pacientes con depresion en un centro urbano de atencion primaria

Introducci�n:
Según la OMS, la depresión afecta en el mundo a unos 121 millones de personas y advierte que una de cada cinco personas desarrollará un cuadro depresivo en su vida, incrementándose este número si concurren otros factores como enfermedades medicas o situaciones de estrés. Es el tercer motivo más frecuente en la consulta de atención primaria. La depresión está asociada a una reducción de la capacidad funcional y la calidad de vida. Diversos estudios han demostrando que las poblaciones con depresión son más vulnerables al desempleo, alcanzando una tasa del 50% en estas personas. Por ello la necesidad de estudiar a los pacientes con depresión, así como caracterizar la incapacidad temporal (IT) en este grupo importante de la población.
Objetivos:
Principal: Determinar qué porcentaje de pacientes con depresión han necesitado de uno o más periodos de incapacidad temporal para su recuperación. Secundarios: Describir las características de los pacientes con depresión. Determinar las características de la incapacidad temporal en los pacientes con depresión.
Dise�o:
Estudio descriptivo transversal de asociación cruzada.
Emplazamiento:
Centro de Salud Urbano
Material y M�todo:
Población de estudio: pacientes con diagnóstico de depresión en el centro de salud urbano (1809). Se incluirán todos los pacientes que hayan consumido al menos 1 tipo de antidepresivo en el periodo comprendido de enero-diciembre 2010 y se encuentren en actividad laboral. Tipo de muestreo: aleatorio simple. Tamaño muestral: para una proporción esperada del 20%, confianza 95% y error máximo del 5%, debemos seleccionar a 246 pacientes. Variables: edad, sexo, profesión, número de fármacos antidepresivos, tipo de fármacos antidepresivos, tiempo de evolución del episodio depresivo, número de derivaciones a salud mental, número de consultas por depresión en atención primaria, número de enfermedades crónicas concomitantes, número de intentos de autolisis, número de días de incapacidad temporal, número de episodios de incapacidad temporal por depresión, consumo de alcohol, tabaco u otras drogas. Análisis estadístico: descripción de los datos mediante media y desviación típica (variables cuantitativas) y frecuencias (variables cualitativas). Se aplicarán los test estadísticos x2 y T de Student según las variables. Limitaciones: -Al tratarse de un diseño observacional descriptivo y transversal no se puede medir causalidad, siendo esta limitación inherente al diseño. -Sesgo de información. Los datos serán tomados de la historia clínica Diraya, pudiendo estar incompletos en algunos casos. -Factores de confusión. Puede haber variables no medidas que influyan en los episodios de IT.
Aplicabilidad:
: Nos parece importante la caracterización de los pacientes con depresión por la prevalencia de esta enfermedad, la ausencia de datos en nuestro medio y por las limitaciones laborales que produce a nuestros pacientes; con estos datos se podrá elaborar un diagnostico situacional e idear futuras estrategias que permitan mejorar la atención al paciente con depresión.
Aspectos �tico-legales:
se solicitará la autorización del Comité de Investigación y Ética del Distrito Sanitario (según normativa del RD 223/04) para realizar el proyecto de investigación.
Palabras clave:
depresión; ausencia por enfermedad; atención primaria de salud.

Autores de la comunicación

Angelica Ortega Torres
MIR MFYC Centro de Salud Belén Jaén

Luis Enrique Paredes Serrano
MIR MFYC Centro de Salud Belén Jaén

Francisco Javier Valverde Bolivar
Médico de Familia. UDMFyC

Gertrudis Peralta Prieto
Medico de Famlia. Centro de Salud Belén Jaén